Quantcast
Channel: CON UN PAR DE RUEDAS blog
Viewing all 48 articles
Browse latest View live

TransAlpes en la web de Teledeporte (RTVE)


TransAlps BTT en Girona

$
0
0
Este jueves 14 de marzo de 2013 a las 20.00 h. estrenamos en Girona conferencia y vídeo de nuestra TransAlpes en mountain bike: TransAlps amb un parell de rodes.

El ciclo de audiovisuales sobre montaña y aventura lo organiza el GEiEG y las proyecciones se hacen en las salas Ocine de Girona. La entrada es libre pero el aforo está limitado.

Más información sobre el ciclo: web de la organización.

Poster del ciclo de audiovisuales del GEiEG 2013.

TransAlps en Girona con el GEiEG

$
0
0
Sala 4, pelis de fantasía y ciencia ficción

El pasado jueves 14 de marzo tuvimos la suerte de presentar el vídeo TransAlps amb un parell de rodes en el 17è Cicle de Muntanya i Aventura del GEiEG de Girona. La sala 4 de los Ocine estaba repleta; 240 personas acudieron a la cita, sólo faltó la alfombra roja...


Pantalla gigante, sonido envolvente

Habíamos visto el vídeo 30.000 veces, pero nunca en una pantalla tan grande ni a un volumen tan alto... los silbidos de Mrs. Marmotta casi rompen los cristales :-)

Nosotros aprovechamos para disfrutar de la ciudad y sus bonitos alrededores, con un paseo urbano por el casco viejo y una excursión de ida y vuelta al Santuari dels Àngels. Y como le dimos un beso al culo de la leona, seguro que volvemos pronto.


Hasta pronto, Girona!!!

Bidasoako Pedalak: de pintxo en pintxo

$
0
0
Con Bidasoako Pedalak se acabó el dilema "¿mar o montaña?"

Hace un par de semanas tuvimos la suerte de viajar hasta Doneztebe (Santesteban) para hacer un reportaje para la revista Solo Bici (nº 264, mayo 2013) de una de las nuevas rutas de Pedales del Mundo: Bidasoako Pedalak (Pedales del Bidasoa).

Nos aguardaban 190 km y 5.200 m+ repartidos en 4 etapas a través de la Navarra atlántica, el Lapurdi y parte de Guipúzcoa, explorando lo que se conoce como el País del Bidasoa, una región transfronteriza en la que el Pirineo se funde con el Cantábrico y la Naturaleza es la verdadera protagonista.

Pedales, paisajes y pintxos: ¡¡¡esto es vida!!!

Cuatro días pedaleando por toda clase de caminos, disfrutando de un trazado muy variado, cambiante y estimulante que nos deleitó con suculentos tramos de senda en todas las etapas...

Cuatro días pedaleando perdidos –metafóricamente hablando, por supuesto– por hayedos interminables, frondosos bosques que crecen junto al mar, prados de montaña salpicados por solitarios caseríos, sinuosos singletracks que se asoman al Cantábrico...

Cuatro días pedaleando de pintxo en pintxo (esta vez los PowerBar pasaron rápidamente a un segundo plano), disfrutando de una rica gastronomía tan irresistible e inolvidable que mejor lo dejamos aquí (es hora de merendar y no es plan de babear el teclado...)...

En resumen, cuatro días fantásticos disfrutando de una ruta suculenta. Exigente, eso sí, pues las subidas son de "aupa, Patxi", pero en 4 etapas el recorrido queda muy equilibrado. Lo que no sabemos si fue muy equilibrada fue nuestra dieta: imposible perder peso en esta ruta!!! Y es que no sólo de pan vive el hombre (ni la mujer)!!!

Que aproveche!!!


A continuación, algunas fotos que no cupieron en el reportaje (y las que no superaron la censura también):

Antes de empezar a pedalear, un buen desayuno!!!
En el Ameztia (Doneztebe), pintxos desde las 6.30AM
Atención a la carta:
HOSTAL - BAR - ASADOR y CENTRO BTT
Inmejorable lugar para empezar y acabar la ruta!!!

Tras el potente desayuno, seguimos haciendo amigos 

Hayedo en el Parque Natural del Señorío de Bertiz,
8 km de camino a través del bosque... precioso,
y eso que cuando fuimos aún no había brotado... 

Ejemplo de lombriz en Bertiz. Y yo calzo un 46...

Subidakas al Puerto de Otsondo... nadie dijo que fuese a ser fácil

Esto no es una lombriz...

Brujas, sapos y culebras de camino a Zugarramurdi,
menuda comitiva de bienvenida...
en mitad del potente singletrack

Las famosas cuevas de las brujas de Zugarramurdi...
No nos cruzamos con Álex de la Iglesia de milagro!!!

Be water my friend... Nada mejor que un poco de lluvia
para recordar que somos agua y no encogemos

Día 2, sale el sol y empieza el espectáculo...

Más senditas...

Tras un día de sube y bajas, cruzamos la Bahía de Txingudi
con el transbordador de Hendaya a Hondarribia

Bocatas XXL, pintxos, menú sidrería... difícil perder peso en esta ruta... 

Divertido tramo del "descenso de las mil curvas"
en la última etapa

Bosques, bosques y más bosques... 

Maillot de finishers... sidra, txistorra y paté
para celebrarlo!

Pedals del Pedraforca, el Pedraforca como nunca lo has visto

$
0
0
Aprovechando una ventanilla de buen tiempo –de dos días, para ser exactos– en esta extraña primavera de 2013, nos desplazamos hasta Gósol, en el prePirineo leridano, para realizar un reportaje para la revista Solo Bici sobre la nueva ruta Pedals del Pedraforca, la más reciente incorporación a la red de rutas Pedales del Mundo.

Primera ascensión, suavecita, al Coll de Gósol. Esto acaba de empezar!!! 

El reportaje se publicará en el próximo número de junio de la revista, que está ya en el horno en el que se cuecen las revistas. De momento, os podemos avanzar que Pedals del Pedraforca consta de un recorrido de 104 km y 3.410 metros de ascensión acumulada que se desarrolla en todo momento por parajes naturales espectaculares: la cara sur del Cadí, el Port del Comte, la Serra d'Ensija... y, por supuesto, el Pedraforca, una montaña mágica que durante esta ruta divisamos desde distintos ángulos, sobresaliendo sobre otras tantas, siempre desde perspectivas poco conocidas.


La Sierra del Cadí, con trazas de nieve, y el Pedraforca, a la derecha,
durante la panorámica travesía del Pas d'Estivella

Para un fin de semana de 2 o 3 días
Pedals del Pedraforca ha sido diseñada para hacerse en 2 etapas, pasando la noche en el Port del Comte, pero también se ha previsto la opción de dividir el recorrido en 3 etapas, durmiendo en La Coma y en Tuixent. En cualquier caso, las etapas quedan muy bien equilibradas en kilometraje y desniveles. Conviene, eso sí, dormir en Gósol la noche antes de empezar, para habituarnos a la altura –Gósol está a casi 1.500 metros de altitud– y no tener que madrugar más que el panadero.

De momento, os dejamos algunas fotos del making of del reportaje de la ruta, en la que disfrutamos de dos días espléndidos en luces y, sobre todo, paisajes de montaña que asomaban sobre bosques interminables.


Tras horas de pedaleo por interminables bosques,
divisamos el Port del Comte!!! Toca bajar...
para después subir, por supuesto...

Pedregoso? En absoluto ;-)
Paisajes alpinos por doquier...

Abrazatroncos!!!

El tramo final del descenso a La Coma es por un
maravilloso singletrack con algunos pasos técnicos

Inicio de la 2ª etapa, en la estación de Port del Comte.
¿Sin esquís?
Lo que nos habría ido bien era una bici eléctrica!!!

Pista al Pas d'Estivella, el "Triador" de la Pedals del Pedraforca

La dura vida de la community manager...
Foto-Instagrameándonos!!!

La dura vida del hinchador de ruedas...

Singletracks de bajada hacia Tuixent,
un descenso interminable :-)

Aunque vamos siguiendo el track para GPS que facilita la organización,
el libro de ruta siempre viene bien.
Además, hay que sellar en varios puntos de control,
como en Tuixent, donde sellamos y comemos

Penúltima ascensión, al Coll de Jovell,
donde nos aguarda una postal del Pedraforca
extraordinaria :-)
 Si la queréis ver, a comprar la revista!!!
O a hacer la ruta!!!

En Gósol hay maillot de finisher para todos
los que completen la ruta, pero siempre hay quien
preferirá una piruleta de chocolate...


TransAlpes en Temps d'Aventura

$
0
0
El pasado jueves 6 de junio, el programa Temps d'Aventura de Esport3 (TV3) emitió Creuar els Alps en BTT, un reportaje de 26 minutos sobre nuestra travesía transalpina del verano pasado. De Portbou a Viena en mountain bike, 2.785 km, 50.000 m+ y muchas, muchas aventuras...
Que lo disfrutéis!!!
Moltes gràcies Temps d'Aventura!



* Existe la opción de activar subtítulos en diferentes idiomas en uno de los iconos que aparecen debajo de la ventana a la derecha.

SURLY OGRE: THE BEAST IS HERE!!!

$
0
0

Acero, ¡por fin! ¡Una mountain bike de acero! Una bicicleta con geometría biker, diseñada y fabricada hoy, pero de acero. Una bicicleta pensada para viajar por sendas, caminos, pistas, carreteras, campo través… Es decir, viajar por la vida. Una bici hecha para durar. Una bici que no pasa de moda, que envejece contigo, que te acompaña a donde tú quieras ir. Es la esencia de Surly, una marca de estética poco convencional, con un nombre también muy poco convencional (si pones "surly" en el traductor de Google te dirá que significa maleducado, hosco, es decir, algo así como políticamente incorrecto). Al entrar en su web, tardamos menos de un minuto en convencernos. Queremos unas Surly.


Teníamos claro que queríamos unas mountain bikes de 29". Sólo había una duda: ¿Karate Monkey o Ogre? En Espaibici, David y Miquel nos asesoraron con claridad: "Para lo que vosotros hacéis, la Ogre". El argumento es definitivo: la geometría de ambas es idéntica, pero la Ogre viene preparada para montar todos los apechusques que se pueden necesitar en un viaje. Que quieres frenos de disco, pues frenos de disco. Que dentro de un tiempo prefieres cambiar a frenos V, pues los cambias. Que ahora quieres horquilla de suspensión, pues la pones. Que ahora prefieres ir con horquilla rígida, pues también. Que te animas a invertir en un Rohloff, pues también. Que ahora quieres guardabarros, pues ahí están los enganches. Que te vas de viaje, pues el cuadro está pensado para poner portaequipajes, tanto trasero como delantero… Que quieres ir singlespeed, pues tú mismo.

Surly Ogre a piezas (talla XL)

MONTAJE A LA CARTA
Después de elegir el cuadro, vino la elección de los componentes, que hicimos pensando en conseguir una bici que sirviese para todo, pero sobre todo para nuestras salidas mountain bikers con alforjas, en las que nos gusta ir por toda clase de terrenos (pistas, caminos, sendas, trialeras, campo través, zarzales, playas de cantos rodados como melones…). Iba a ser un montaje a la carta en toda regla.

Lo primero que pensamos es que queríamos montar una horquilla de suspensión. La Surly Ogre viene de serie con horquilla rígida que, de entrada, preferimos reservar para otro tipo de viajes.

Como queríamos usar la Ogre para rutas bikers, pensamos en una RockShox Reba RL 29" de 100mm, que ya habíamos usado en los Alpes el año pasado con muy buenas sensaciones, con la diferencia que este modelo tiene mando de bloqueo en el manillar.

David nos aconsejó montar un grupo completo Shimano Deore XT, de demostrada eficiencia –wow, ya parecemos del equipo de pruebas del Solo Bici ;-)–, y elegimos el color negro para que hiciese juego con el cuadro, color Blacktacular. Como no había disponibilidad inmediata de frenos Shimano Deore XT, pusimos unos Shimano SLX que ya habíamos probado en otras bicis y van de maravilla.

Para las ruedas, en Espaibici nos montaron a mano unas llantas Velocity Blunt SL 29" de 32 radios, con bujes Shimano Deore XT. Para dar un toque de color, nos ofrecerieron diferentes colores de llantas, radios y cabezas de radios, lo que nos permitió personalizarlas. Sergio eligió unas deportivas llantas blancas que contrastan con el resto de la bici, y Amelia dejó volar su imaginación combinando llantas negras con cabezas de radio de 4 colores distintos, con un resultado realmente chulo que bautizamos como "efecto arcoíris". Para las cubiertas, David nos recomendó unas Continental Race King ProTection 29er, de perfil eminentemenre rodador, pero que al ser de 2.2 dan mucho margen en terrenos abruptos.

Montaje de la rueda, a mano, en Espaibici

Y esto es lo principal. Ya sólo faltaba el bike fitting para ajustar las medidas y altura del manillar, la posición y altura del sillín, etc. Realmente emocionante, como auténticos pros. 

Bike fitting, como los pros


FICHA TÉCNICA
SURLY OGRE (con montaje a la carta en Espaibici)
* para más detalles y frikadas de todo tipo: catálogo Surly 2013

CUADRO
Material: CroMoly 4130. Triángulo principal de doble conificado.

SUSPENSIONES
Horquilla: RockShox Reba RL 29" (100mm)

TRANSMISIÓN
Pedalier y bielas: Shimano Deore XT 3x10 (42 x 32 x 24)
Casete: Shimano Deore XT
Cadena: Shimano HG-X 10 speed
Pedales: Shimano PD-M520 (Sergio) y Shimano PD-M324 (Amelia)
Mandos de cambio: Shimano Deore XT
Cambio: Shimano Deore XT
Desviador delantero: Shimano Deore XT

RUEDAS (montadas a mano en Espaibici)
Llantas: Velocity Blunt SL 29"
Bujes: Shimano Deore XT
Radios: KissFM, M80, Radio3… En total, 32, muy bien sintonizados.

COMPONENTES
Neumáticos: Continental Race King 2.2 ProTection 29er (2.2)
Cámaras: Schwalbe SV19 29"
Frenos: Shimano SLX. Diámetro discos: 180mm delantero y 160mm trasero
Manillar: Salsa Pro Moto 3 AL 6061 31.8mm
Dirección: Tim Burton
Tija de sillín: Fetamà (27.2mm)
Sillín: Bontrager Evoke R (Sergio) y Bontrager Evoke R WSD (Amelia)


Estreno por todo lo alto en la Sierra de Albarracín (Teruel)


PRIMERAS IMPRESIONES
En el taller, al ver las bicis ya montadas por primera vez, la impresión instantánea es una exclamación en mayúsculas: "P-E-D-A-Z-O-D-E-B-I-C-I-S". Son sobrias y elegantes, con unos pequeños toques de color que las hacen muy atractivas. En cuanto a formas, la XL de Sergio se ve más clásica, pero la S de Amelia tiene un marcado sloping que le da una imagen muy biker.

PRIMERAS RUTAS… CON ALFORJAS
Tras 8 meses sin ir de travesía con alforjas y sin probar una bici rígida, los primeros kilómetros por la Sierra de Albarracín con las Surly Ogre son toda una experiencia. ¡Hay que domar a la bestia!

Domando a la bestia en la Sierra de
Guadarrama (Madrid)

La Ogre es una bici rígida, con ruedas de 29" que ayudan a superar los obstáculos mejor que las clásicas de 26", pero si llevas 8 meses saliendo con una bici de doble suspensión tipo trail con 120 mm delante y otros 120 mm detrás calzada con neumáticos de enduro, pues es normal que los primeros kilómetros creas que estás encima de un potro de torturas desbocado. "¿Dónde está el colchón de látex?". De pronto, volvíamos a saber lo que es sentir el terreno en cada una de nuestras células.

En pocos días nos habituamos a la nueva situación, incluso a los neumáticos, y empezamos a disfrutar de lo lindo, realizando tres nuevas rutas con alforjas por los parajes de Guadarrama, Monfragüe y Soria, en las que combinamos pistas, caminos y senderos. 

Abriendo huella... Voy Camino Soria

La Surly Ogre es una bici divertida, escaladora y estable, que en las pistas rodadoras te hace volar bajo y en las zonas técnicas se comporta perfectamente, dando seguridad tanto en subida como en bajada.

PRIMERAS SALIDAS... SIN ALFORJAS
La primera ocasión que tuvimos para probar las Surly Ogre sin alforjas fue dos semanas después del estreno en la Sierra de Albarracín. El lugar elegido para el experimento fue el Prepirineo zaragozano, concretamente la zona de Uncastillo y Bardenas Reales, donde pasamos tres días disfrutando de varias excursiones de mountain bike de Rutas Prepirineo.

Ahhhh del caaaastillo!!!

En la zona de las Bardenas Reales, la rueda de 29" nos llevó a toda velocidad, sobre todo a favor del cierzo. En la Sierra de Uncastillo y en la Vuelta a Puy Moné disfrutamos de dos rutas realmente variadas y muy entretenidas en las que comprobamos que la bici es perfecta para lo que nosotros hacemos. Evidentemente, en las bajadas técnicas constatamos que no se puede ir tan rápido, ni tan alegremente, como con las de doble suspensión, pero la verdad es que nosotros seguimos bajando por el mismo tipo de caminos y senderos, aunque a menor velocidad, y nos seguimos bajando de la bici, por prudencia, en el mismo tipo de cortados que antes.

EXAMEN FINAL
Tras dos meses dando vueltas por España con las Ogre, ya sólo faltaba probarlas en nuestro terreno de juegos habitual: Collserola. Seguramente, ir a las rutas de siempre es la mejor manera de comparar. Una vez más, habíamos empezado la casa por el tejado, pero el fin de semana pasado por fin podíamos afrontar con ellas las trialeras de siempre. Era el examen final para convencernos de que nuestras Surly son la mejor montura para el berenjenal que se nos avecina: la Transpyr 2013. Un brindis por ellas.

Un brindis "alcohol free" por las Ogre
 
INCONCLUSIONES
Tras dos meses usando las Ogre, hemos llegado a algunas conclusiones, por llamarlo de alguna manera:

1. CAMBIO DE CHIP: La Surly Ogre es otro concepto de bicicleta. Es una bici versátil que sirve para todo y para toda la vida. Es la montura perfecta para quien ve la bicicleta como medio de vida, de transporte, de ocio, de viaje, de diversión… Efectivamente, eso requiere un cambio de "chip".

2. DISCRECIÓN: La Surly Ogre es una bici que llama la atención sólo entre los que entienden de bicis, pero que pasa inadvertida cuando más conviene. En los viajes que hemos hecho últimamente en diversos trenes de cercanías, regionales, etc., ni una sola vez se nos ha acercado nadie a preguntarnos cuánto cuestan o sencillamente a mirarlas como si fuesen un Ferrari, algo que sí nos había pasado con bicicletas más llamativas. Las Ogre parecen bicis "normales". Y decimos "parecen".

3. PESO: Es otro aspecto al que hay que aplicar lo que comentábamos de cambiar el "chip". La Surly Ogre no es una bici ligera, ni lo quiere ser. Es una bici resistente que, además, se puede reparar en cualquier taller de soldadura del planeta, si es que se rompe, claro. Sin embargo, con el montaje realizado nos ha salido un peso muy interesante: 12'8 kg (pedales incluidos) para la XL de Sergio, en la línea de las bicis que hemos usado estos últimos años.

4. RUEDAS DE 29": El año pasado ya habíamos usado bicis rígidas de 29" con resultados más que convincentes, tanto en rutas sin alforjas, algunas pruebas de resistencia –Trek12Series y 24Doce– y varios viajes cargados con la casa a cuestas –TransAlpes, Vuelta a Gredos, Travesía por Monegros, Sierra de Tramuntana, etc.–, así que las ruedas grandes no eran una novedad para nosotros. Nos gusta la seguridad y estabilidad que dan en terrenos abruptos y aunque en subidas de desniveles muy duros sí pueden dar la sensación de lastrar ligeramente –sobre todo a velocidades lentas, a las que nosotros estamos bastante acostumbrados–, en un análisis global preferimos ir con este diámetro de ruedas. Eso sí, en según qué zonas del planeta, para viajes muy largos, quizá la rueda de 26", que es más universal, sea más prudente de cara a solventar averías o encontrar recambios.

Volar con la bici (en avión)

$
0
0
Hay muchas maneras de volar con una bici. La primera es un helicóptero que funciona a pedales. La segunda es la ya mítica película de mountain bike Where the trail ends. Y la tercera es la célebre escena de E.T. en la que las bicis echan a volar burlando el cerco policial.

Ahora que ya estamos nostálgicos, vamos a hablar de algo práctico y cotidiano: cómo viajar en avión con tu bicicleta.

De un tiempo a esta parte, las compañías aéreas han cambiado las normas sobre el equipaje, y los equipos deportivos –bicicletas, tablas de surf, esquís, etc.– que antes solían aceptarse como simple equipaje –siempre que no se superase el total de peso admitido dentro del billete adquirido–, ahora se consideran como “equipos deportivos”, lo que implica pagar un extra al facturarlos.

Cada compañía lo resuelve de modo distinto: algunas incluyen las bicis en la tarifa y otras cobran un extra, que varía en función de la distancia a volar. En este link encontrarás información actualizada y detallada sobre los cargos y condiciones que marcan un total de 15 aerolíneas.

La web skyscanner.es ha realizado un práctico
cuadro comparativo con lo que cobran
un total de 15 aerolíneas por facturar la bicicleta.

A la hora de elegir, pues, conviene estudiar todos los detalles de la tarifa. Según nuestra experiencia, generalmente lo mejor es elegir una compañía que aunque te haga pagar un extra por la bici, no incluya su peso dentro del límite de 20 ó 23 kg que suelen entrar en el billete.

Hace unos años resultaba realmente complicado que la bici más la caja que la protege –obligatoria en la mayor parte de compañías aéreas–, más el resto de tu equipaje, no superase los 23 kg, con lo que a menudo había que pagar por exceso de equipaje, momento realmente temido porque además de costoso era siempre impredecible. En nuestros últimos tres vuelos con bicis facturadas –para regresar desde Marrakech y Viena, y ahora de ida y vuelta a Islandia–, buscando la tarifa más razonable, elegimos Vueling. Tras estudiar diferentes compañías y tarifas, preferimos pagar 45 euros por bici y trayecto, con la ventaja y la tranquilidad de que el peso de la bici no computa en el peso admitido dentro del billete adquirido, lo que al final supone un ahorro respecto a otras compañías que aceptan la bici dentro del equipaje pero te restan su peso de los 23 kg de equipaje incluidos en el billete.

COMÓ EMBALAR: CAJA, MALETA, BOLSA…

Otro aspecto clave a la hora de facturar bicicletas es el embalaje. La mejor opción en cuanto a protección es una maleta específica. El problemas es, además del elevado precio que tienen, qué hacer con ella una vez llegas al destino, sobre todo si vas a viajar durante semanas o el itinerario no es circular. La alternativa es conseguir una caja de cartón en una tienda de bicicletas. Ambos embalajes son aceptados por la mayor parte de compañías aéreas. El problema de las cajas de cartón es que no siempre es fácil conseguir una caja de la talla de tu bicicleta el día antes de embarcar, especialmente en algunos países en los que no hay tiendas de bicicletas o las bicicletas que se importan son muy sencillas y llegan embaladas en una simple bolsa de plástico. En ese caso, la mejor solución es ir a una tienda de electrodomésticos –televisores, por ejemplo– y cubrir la bici de la mejor manera posible.

De camino al aeropuerto de Marrakech,
con cajas de cartón para poder embalar
las bicis antes de facturar.

Para estudiar los pros y contras de cada sistema, echad un vistazo a esta web (en inglés, pero realmente metódica) o el también recomendable artículo dedicado a este tema en la web de cicloturismo Rodadas.net.

A modo de sugerencia, sería una gran idea que las compañías dispusiesen de cajas de cartón en los terminales y las vendieran, previa reserva, para que pudiésemos llegar pedaleando hasta el mismo aeropuerto. Aún mejor sería poder alquilar una caja rígida y resistente, una especie de container de medidas estándar, en la que pudieses meter la bicicleta y devolverla al aterrizar en destino. Por pedir, que no sea.

Transpyr 2013: 10 trucos básicos para conseguir y mantener el liderato del Farolillo Rojo

$
0
0
Si quieres el Farolillo Rojo...

1. Primero de todo, SAL SIEMPRE EL ÚLTIMO. Es la única manera de controlar la carrera desde el primer hasta el último metro. Si adelantas a alguien, hazlo sólo para disimular.

Tomando posiciones en El Pont de Suert.
Truco para despistar: "No he llenado los bidones"

2. HAZ FOTOS DE TODO. No olvides llevar pilas y tarjetas de memoria de recambio, por si se acaban. Para evitarlo, existen gadgets de todo tipo: paneles solares, cargadores de dinamo con puerto USB… Si aún así se acaban, siempre puedes actuar y hacer ver que sigues sacando fotos, como los fotógrafos de las bodas.

Fotos muy útiles para Fotocasa.com

3. PARA EN TODAS LAS FUENTES, sean o no de agua potable. Si son ríos o abrevaderos para ganado, no bebas, pero puedes mojarte la cabeza, la nuca, las sienes, los codos, las rodillas… esos segundos arañados pueden ser cruciales y la explicación tiene peso: el agua es muy terapéutica.
 
Shower power!!!

4. NO USES UNA BICI LIGERA. Lleva siempre los bidones y el Camelbak hasta los topes. Carga con herramientas, recambios, comida, chubasquero, manta térmica, un listín de teléfonos, lo que sea. Ya que haces deporte, que sirva de algo.

Con una bici de menos de 12 kilos es prácticamente
 imposible conseguir el Farolillo Rojo

5. PARA EN TODOS LOS AVITUALLAMIENTOS. Primero porque en una prueba así nunca sabes cuándo va a ser la última vez que comas comida para humanos. SIGUE SIEMPRE LOS SIGUIENTES PASOS: Aparca la bici correctamente. Saluda a los responsables del mismo. Quítate los guantes. Lávate las manos, con jabón, por supuesto. Sécalas al sol. Estudia la oferta gastronómica. Selecciona los productos más apropiados (desecha los que no requieren ser masticados y se pueden tragar fácilmente). Reparte los manjares en fases: aperitivo, primero, segundo y postre. Evita el café, si es posible, pues puede acelerar tus biorritmos y fastidiarte la siesta.

Los avituallamientos son un lugar muy peligroso:
en ellos se puede decidir la clasificación final

6. ENTABLA CONVERSACIÓN CON TODOS LOS PAISANOS QUE ENCUENTRES POR EL CAMINO. Si tropiezas con una vaca que está de parto, ponte manos a la obra.

Las vacas siempre cuentan chistes buenísimos

7. NO RIEGUES NI ABONES EL CAMPO EN CUALQUIER SITIO. Si hace falta, toma un desvío hasta un lugar tranquilo donde tomarte tu tiempo, evitando que te vean tus contrincantes en lo que pueden considerar una maniobra premeditada poco deportiva para perder tiempo.

Trucos verdes

8. NO BAJES RÁPIDO. NO SUBAS RÁPIDO. La rapidez es peligrosa. Lo dice Buda.

Lo dicen los médicos. Hay que caminar una hora al día ;-)

9. CALCULA BIEN TUS FUERZAS. En algún momento puede que te toque esprintar, ya sea para disimular, ya sea para evitar llegar tarde al corte de tiempo, ya sea para no quedarte sin cenar, o incluso puede que tengas que construir un puente.

El espíritu de equipo no está reñido con la dura
competencia por el Farolillo Rojo

10. Por último, y lo más importante: NO SUBESTIMES NUNCA A TUS CONTRINCANTES. La lucha por el Farolillo Rojo puede ser despiadada. Al igual que existen escaladores, esprínters, contrarrelojistas, etc., también hay auténticos especialistas en esta disciplina. Usarán toda clase de tretas –legales o no– para arrebatarte la gloria.

Nivel advanced (sólo para casos extremos):
el viejo truco del núcleo desintegrado. Nunca falla!!!

Fotos: www.conunparderuedas.com / Van Wonterghem Stéphane / Alberto Llorente

Conferencia y proyección TransAlpes en Vallromanes

$
0
0
El próximo sábado 5 de octubre de 2013, a las 19.30 h, en el Casal de Vallromanes, con motivo del 10º aniversario de la TrinxaCadenes (marcha de BTT que se celebra al día siguiente), ofreceremos una charla sobre la travesía TransAlpes en BTT, con la proyección de un vídeo inédito de 30 minutos de duración y un posterior coloquio sobre cómo preparar un viaje cicloturista de estas características, en el que combinamos el cicloturismo de montaña con el trekking. La filosofía del viaje se situaría "entre el minimalismo, el contacto con la naturaleza y la plena autonomía". Entrada gratuita. Allí os esperamos!!!

Cartel del acto organizado por el Club BTT TrinxaCadenes



Islandia en bici, guía práctica Vol. I

$
0
0
Paisajes marcianos

¿Estás planeando viajar a Islandia en bicicleta? No te asustes, la imagen es de la NASA y corresponde a Marte, pero si te adentras en las Highlands islandesas, esto es, más o menos, lo que te espera.

Después de viajar por Islandia con nuestras bicis el pasado verano de 2013, hemos pensado que la siguiente serie de consejos prácticos podían ser útiles a quien esté planificando una travesía por Marte, uy, perdón, por Islandia.

Welcome to Mars... eso sí, con pequeños brotes verdes


1º ATERRIZA QUE ES DE DÍA...
Si viajas en verano –no te recomendamos que lo hagas en ninguna otra estación, a menos que te vayan los retos verdaderamente extremos–, puede que tu vuelo llegue a medianoche. Tienes 3 opciones:

a) montar tu bici –ojo porque está prohibido hacerlo dentro del edificio de la terminal–, deshacerte de la caja y echar a pedalear, pues hay luz prácticamente las 24 horas del día...

b) cabecear en el aeropuerto –está prohibido echarse a dormir dentro del edificio de la terminal– hasta que deje de llover –suele pasar...– y, por la mañana, montar las bicis y llevar las cajas hasta el motel Alex (a 3 km), donde te guardan las cajas durante toda tu estancia en Islandia gratis si duermes allí una noche...

c) llamar al motel Alex para que te pasen a recoger por el aeropuerto en su furgoneta con remolque, irte a dormir a una camita calentita y al día siguiente empezar la aventura...

Adivina qué opción elegimos nosotros...

Almacén de cajas de bici en el motel Alex de Keflavík

2º OÍDO COCINA!!!
Aunque hay gente que todavía no se ha enterado (o no se ha querido enterar), en los vuelos está prohibido facturar bombonas de gas y demás combustibles para hornillos. En Islandia es fácil encontrar bombonas de rosca (Primus, Coleman, etc.) y también las perforables (Campingaz). Las venden en gasolineras, tiendas de outdoor, supermercados, campings, etc. Los precios oscilan de un tipo de establecimiento a otro, pero son similares a los que estamos acostumbrados por aquí. Otra opción es echar un vistazo a las estanterías de free stuff que hay en la mayoría de campings, donde mucha gente, antes de partir hacia el aeropuerto, abandona bombonas completamente llenas. Nosotros no compramos ni un solo cartucho en todo el viaje.

Estantería de free stuff en el camping de Reykjavík

3º LOS REYES DEL CAMBIO
El valor de cambio de la corona islandesa (ISK) respecto al EURO equivale casi exactamente al que había tenido nuestra querida peseta con la moneda única europea. Es decir, si todavía te acuerdas de pensar en pesetas, serás el rey del cambio en Islandia.

1 EURO = 165,501 ISK
1 EURO = 166,386 PESETAS

Este truco aritmético será clave para vencer a franceses, alemanes, italianos y belgas a la hora de calcular el precio de cualquier cosa: desde una excursión para avistar ballenas hasta un kilo de cebolla frita.

WE DON'T BUY, YOU DON'T SELL

4º CREDIT CARD, PLEASE
Al llegar a Keflavík es fácil sentir la tentación de ponerse a hacer cola para conseguir cambio. Allá vosotros, pero en Islandia se puede pagar TODO con tarjeta de crédito. No hace falta un mínimo. Incluso en el lugar más apartado, aislado y perdido de las Highlands, el encargado del camping acudirá hasta tu tienda "armado" con un datáfono.


5º RING ROAD, OTRORA EL PARAÍSO...
Uno de los principales motivos por los que quisimos escribir esta "guía práctica" fue para explicar que a nosotros la Ring Road (R1 en los mapas) no nos pareció en absoluto una carretera "bike friendly". Quizá lo fue hace años, pero actualmente el volumen de vehículos transitando –especialmente en el suroeste del país, entre Reykjavík y Skaftafell–, las velocidades a las que lo hacen –eso en todas partes–, la ausencia de arcenes y los frecuentes y poderosos vientos que soplan en Islandia, hacen que no sea precisamente la ruta más tranquila y agradable para disfrutar de unas vacaciones cicloturistas.

La Ring Road sin coches sería lo más parecido al paraíso

Un buen mapa nos permitirá encontrar alternativas a la Ring Road
en algunos tramos

6º RUTAS F...
La F210, la F910, la F26, la F35, la F208, la F88... Aunque en algunas guías hablen de ellas como "roads", en realidad son pistas de montaña (o "gravel roads") que se adentran en las Highlands. Aunque están bien señalizadas y son ciclables en su mayor parte –eso sí, puede haber tramos arenosos, pedregosos y, por supuesto, hay que vadear ríos–, está prohibido acceder a ellas con vehículos a motor que no sean 4x4. En bicicleta sí se puede circular por ellas y permiten llegar, aunque no sin esfuerzo, hasta los parajes más remotos y solitarios de Islandia. Por eso, las rutas F... son nuestras F...avoritas.

El acceso a la mayoría de estas rutas es posible sólo durante el verano. Si viajas a principios o finales de verano, conviene comprobar su estado en la página web de Vegagerdin.

Entrando en la F210, con el Hekla de fondo

7º VOY CRUZANDO EL RÍO...
Si has pensado aventurarte con la bici más allá de la Ring Road, un "imprescindible" dentro de tus alforjas serán las sandalias para cruzar ríos. Vadearlos descalzo no es nada recomendable (en el fondo del río hay piedras enormes que pueden rodar con la fuerza de la corriente) y unas chanclas de dedo (tipo havaianas) tampoco son lo más adecuado, pues es realmente fácil que se salgan y se las lleve la corriente (¿a que sí, Imanol?).

Unas sandalias tipo Teva o Keen o unos escarpines
son imprescindibles en el equipaje

Descalzarse, helarse, secarse y volverse a calzar,
una constante...

Antes de vadear un río, conviene estudiar por dónde será más fácil de cruzar. Normalmente, la parte más ancha suele ser la menos profunda. Por norma general, el mejor vadeo es el que usan los coches 4x4.

No siempre uno acierta a la primera...

Croquis con instrucciones, todo muy clarito

Otra opción es subirse al techo de un camión de bomberos :-)

8º FREE CAMPING
Según nos explicó un amable ranger en Myvatn, en Islandia está permitido acampar en cualquier lugar excepto en los Parques Nacionales y en determinadas áreas protegidas. Es legal acampar incluso en tierras de carácter privado, aunque en éstas hay que solicitar permiso al propietario. Sin embargo, hemos visto carteles de prohibido acampar en lugares como los alrededores del aeropuerto, Jokulsarlon, Breidarlon y en la mayoría de puntos donde hay mucho turismo.

Camping libre en la F910

Camping clandestino a orillas de Jokulsarlon

Camping de Reykjavík

En la mayoría de poblaciones hay campings bien equipados, con duchas de agua caliente, cocina, un comedor cerrado, lavadora y secadora, gente con la que hablar... Los precios oscilan entre 6 y 9 euros por persona y día.


Próximamente, más consejos en el Volumen II de Islandia en bici, guía práctica, en el que abordaremos temas como "Líbrate de la adicción a los partes meteorológicos", "Descubre las ventajas del Goretex en tu calzado", "Aprende a escoger los autobuses bike-friendly", "Donde fueres, haz lo que vieres: ventajas de hacer el garbanzo en las piscinas geotermales municipales", "Proceso de desintoxicación paulatina de los adictivos pylsur (perritos calientes)", etc.


***Para leer las crónicas completas de nuestro viaje en bicicleta por Islandia:
Hijos del viento - Sur de Islandia
Viaje al centro de la tierra - Highlands islandesas

Conferencia Trans-Alpes en Sant Sadurní d'Anoia

$
0
0
El próximo viernes 17 de enero de 2014, a las 20.00 h, en el Casal d'Entitats de Sant Sadurní d'Anoia, ofreceremos una charla sobre la travesía TransAlpes en BTT, con la proyección de un vídeo inédito de 30 minutos de duración y un posterior coloquio sobre cómo preparar un viaje cicloturista de estas características, en el que combinamos el cicloturismo de montaña con el trekking. La filosofía del viaje se situaría "entre el minimalismo, el contacto con la naturaleza y la plena autonomía". Entrada gratuita. Allí os esperamos!!!

Organiza: BTT Terra de Marca

Sortearemos un ejemplar del libro 7 desiertos con un par de ruedas, de Saga Editorial, entre todos los asistentes.


Himalaya, TransAlpes & Laponia invernal, 3 conferencias + 1 cerveza

$
0
0
¿Loc@ por viajar en bici? ¡¡¡Nosotros también!!!

Nueva charla-proyección de TransAlpes en Barcelona, el próximo 24 de febrero de 2014, en la Fàbrica Moritz de Barcelona, a partir de las 20.00 h, dentro de un completo programa que hará las delicias de todos los que disfrutamos viajando, ya sea en bicicleta o con la mente.


Tres inspiradoras charlas-proyecciones, en formato non-stop:

“las profundidades del himalaya hindú”, con luiz simoes

“transalpes con un par de ruedas” , con sergi fernández & amelia herrero

“ciclismo polar, un nuevo horizonte”, con david casalprim

Ronda Sant Antoni 41, Barcelona

entrada libre & 1 Moritz gratis para todo el mundo

¡¡¡ven, trae a tus amig@s, invítales a una ronda!!!

organiza: EspaiBici

La bella y la bestia: la Surly Ogre en la revista XCountry

$
0
0
En su primer número del año, la revista francesa XCountry ha elegido como "bici del lector"–en este caso "de la lectora"– la Surly Ogre de Amelia. El artículo, de dos páginas, lleva el título de La belle et la bête e incluye una exhaustiva ficha técnica y un detallado review del montaje a la carta que hicimos en Espaibici.

El rédacteur en chef de la revista se interesó por la Ogre durante el viaje de prensa de Pedals du Tourmalet, y nos acribilló a preguntas que no salen ni en el Trivial Pursuit Mountain Bike Edition: marca de los radios, grado de inclinación del manillar... Tuvimos que hacer un curso acelerado de ingeniería mecánica y de francés, pero finalmente nos ganamos el quesito naranja.


Islandia en bici, guía práctica Vol. II

$
0
0
Si después de leer los primeros 8 consejos de Islandia en bici, guía práctica Vol. I, aún te quedan ganas de seguir leyendo y mantienes intacta tu ilusión por pedalear entre volcanes, glaciares, cataratas y desiertos de magma, ¡enhorabuena! Ahí van 8 consejos más, para que luego nadie diga que no le avisamos ;-)


9º ADICCIÓN AL WEATHER FORESCAST
Islandia es como un ascensor al aire libre: todo el mundo habla del tiempo, a todas horas. Que si "el sol está brillando en el sur"–cuando tú estás en el norte–, que si "estos días hace buen tiempo en el norte"–cuando tú estás en el sur–, que si "ahora se esperan claros en el este"–efectivamente, tú estás en el oeste–…

Obviamente, mientras estábamos en el norte, en el sur lucía el dios Sol

Desde la irrupción de los teléfonos con internet, todo el mundo anda buscando Wi-Fi para consultar la página del "weather forecast" oficial: http://en.vedur.is
La información es muy completa: hay mapas de viento, de temperaturas, de precipitaciones… Y está ordenada por zonas, regiones, ciudades… Toda esta información es muy útil, pero lo sería más si ya hubiesen inventado una App capaz de teletransportar materia a lugares donde brilla el sol.

Aviso de tormenta: cosa seria


10º NO TE OLVIDES LA TOALLA... NI EL BAÑADOR
Habrá a quien le parecerá raro que después de sufrir los devastadores efectos de una lluvia constante y sonante sobre la bicicleta durante un día entero –o dos, o tres, o cuatro…–, aún te queden ganas de zambullirte en una piscina descubierta en pleno páramo islandés.
La clave de las piscinas públicas islandesas es la temperatura del agua. De 30ºC no baja. Y eso en la poza grande, que a menudo está rodeada de pocitas pequeñas con el agua a 37ºC, 39ºC y hasta 42ºC, de manera que puedes ir saltando de una a otra experimentando nuevas sensaciones y contrastes. Pensad una cosa: mientras estéis en Islandia, el único instante en el que vuestros cuerpos pasarán calor será o dentro de un autobús o dentro de una de esas pozas. Bueno, también en una de las saunas o baños de vapor que suele haber en las mismas instalaciones.

Piscina natural en Laugafell. En las de los pueblos no hicimos fotos

Además, en las piscinas veremos a los islandeses en su salsa, pues para ellos son un espacio de socialización, con un ambiente muy familiar. Sólo un consejo: seguid las normas cívicas de las piscinas a raja tabla –es obligatorio ducharse con jabón y sin bañador antes de salir del vestuario, no usar sandalias (no hacen falta, ya que todo está más que limpísimo), etc.– si no queréis llevaros una reprimenda.

Los seis puntos de jabón obligatorio
antes de entrar en la piscina

Por lo tanto, algo que no puede faltar en el equipaje del cicloviajero en Islandia es un bañador o un bikini –aunque sorprendentemente nos pareció que en algunos pueblos los alquilaban…–. Estas prendas ocupan poco y nos darán infinitas y cálidas alegrías.

Por último, cuando en un camping os pidan 2 o 3 euros por una ducha de agua caliente de 5 minutos (ocurre en algunas ocasiones, como en Höfn, Skaftafell, Geysir...), preguntad por las piscinas del pueblo. Por el mismo precio puedes estar horas haciendo el garbanzo... y eso no tiene precio.


11º HOT DOGS "RADIADICTIVOS"
Islandia es un lugar peligroso para los que caen fácilmente en adicciones. Por una parte están las piscinas de agua calentita. Por la otra, los weather forecast. Y por último, los genuinos pylsur, los "hot dogs" locales, que son servidos con su cebollita cruda, su cebollita frita, sus salsitas especiales, su pan tiernecito y su tentador precio. Los islandeses los engullen a pares. Donde fueres...

La emoción de la primera vez, en Skógar 

Haute cuisine en la F210, irresistibles pylsur"tent-made" 


12º TIENDAS RESISTENTES
Islandia es candidata mundial a convertirse en laboratorio natural para que los fabricantes de tiendas de camping prueben sus prototipos, ya que aquí encontrarán todos los elementos necesarios para ver si su tienda resiste los embates del viento y la lluvia. En cualquier camping de Islandia hay túnel de viento, túnel de lavado y túnel del terror, y sin pagar ningún extra.
No es que todos los días soplen vientos huracanados, pero sólo que soplen 3 días seguidos y vuestra tienda sea de papel de fumar, os pasará como a los tres cerditos, y el lobo os comerá. Lo decimos por experiencia: hemos visto bastantes tiendas rotas en Islandia, incluida la nuestra, que aguantó por los pelos, pero al final del viaje tenía averías irreversibles de varios tipos: goteras por diversos puntos (costuras termoselladas que se echaron a perder en lugares concretos), cremalleras inservibles por culpa de la arena de las tormentas, suelo poco o nada impermeable, etc.

Goteras en las costuras termoselladas, despegadas por el fuerte viento :-(

Cremalleras inservibles tras las tormentas de arena de las F210 y F88 :-(


13º MANSIONES DE TELA
Después de dos experiencias cicloturistas en Islandia, observando a otros cicloviajeros –así se aprenden muchas cosas–, hemos comprendido la importancia no sólo de tener una tienda resistente, sino también de elegir una tienda un poco más amplia, en la que puedas moverte un poco más, tener un espacio para el equipaje, un pequeño avancé donde "tender" ropa húmeda, cocinar, etc. También descubrimos que hay tiendas que no se mojan mientras las montas, aunque esté diluviando: primero se monta el doble techo exterior, que está sujetado por las varillas, a modo de toldo; y después, debajo, se coloca la tienda en sí, el habitáculo. Conviene tener en cuenta este detalle, pues en Islandia os tocará montar y desmontar la tienda más de una vez bajo la lluvia.
Por otra parte, nosotros, que llevamos una mini-tienda Ferrino Ultralight de 2 personas, en Islandia echamos de menos ese espacio extra de una tienda un poco más amplia. Es cierto que tendrás que cargar con un kilo más, pero te dará un confort que muchos días se agradecerá. Además, en Islandia, donde apenas hay desniveles, el tema del peso no parece tan vital como en otros viajes por terrenos más verticales.

Esperando una ventana de buen tiempo, en Akureyri


14º GORETEX HASTA EN LA SOPA
Aunque no siempre funcionará, pues tras horas y horas de pedaleo bajo lluvia intensa todo acaba calando, para viajar en bici por Islandia es imprescindible una buena chaqueta de montaña (con capucha), unos pantalones de lluvia y unos guantes de invierno, todo ello impermeable. Por supuesto, también son necesarias unas alforjas a prueba de lluvia. Además, el año pasado comprendimos que los pies también deben estar protegidos, así que la próxima vez llevaremos calzado con GoreTex.

Capitán Pescanova, de pies a cabeza

Los cubrezapatillas de pie completo para ciclismo invernal (hasta el tobillo) son una alternativa a valorar, aunque una combinación de los dos sistemas puede que sea la más efectiva.


15º NEUMÁTICOS
Nosotros llevamos neumáticos de mountain bike porque eran los que teníamos en las bicis en aquel momento y porque la mayor parte del recorrido previsto iba a ser por pistas, y además era un modelo bastante rodador, el Continental Race King Protection 2.2, que dispone de protección antipinchazos. También llevamos una cubierta de repuesto, por si las "muescas".

En los tramos arenosos, sólo una fat-bike
nos habría salvado de empujar...

Pese a que nos fueron muy bien y no tuvimos ningún problema, para moverse en bici por Islandia, un neumático de viaje es lo más adecuado. Léase Schwalbe Marathon Plus, por ejemplo. Esta cubierta la hemos usado en otros viajes con unos resultados dignos de mención. Aunque vayamos por pistas, estas cubiertas nos darán tracción suficiente y, por otra parte, no nos lastrarán en terrenos pavimentados. Tienen protección antipinchazos de serie y una durabilidad demostrada.


16º AUTOBUSES BIKE-FRIENDLY
Si no dispones de mucho tiempo o prefieres evitar tramos largos con mucho tráfico y pocos alicientes, puede que el autobús se convierta en tu aliado. Conviene saber que todos los autobuses en Islandia son bike-friendly, es decir, todos admiten varias bicicletas en sus bodegas. Eso sí, sólo una compañía ofrece este servicio de forma gratuita: Straeto Bus (www.straeto.is). Sus buses son de color amarillo y azul, y cubren la mayor parte de la Ring Road, salvo el tramo que hay entre Höfn y Egilsstadir (en el este del país). Están muy bien, suelen ir medio vacíos, tienen WI-FI y cuestan la mitad que los buses turísticos de otras compañías como Reykjavik Excursions (www.re.is) o Sterna (www.sterna.is). La diferencia es que los de Straeto no hacen paradas turísticas y no se adentran en las Highlands. El precio de Straeto suele ser un 50% más barato que el de las otras compañías. Para hacernos una idea, un trayecto de unos 100 km con Straeto costaba 1.800 ISK por persona, bici gratis (unos 11 euros). Lo que es imposible saber es dónde y cómo irán las bicis: cada conductor (normalmente, superamables) te indicará dónde y cómo las puedes colocar (dentro, fuera, con alforjas, sin ellas...) en función del tipo de autobús.

Bus de Straeto y dos Surly Ogre idénticas a las nuestras ;-)

Por desgracia, Straeto no va al aeropuerto de Keflavík, pero estando en el camping de Reykjavík descubrimos una compañía que te lleva a ti y a tu bici por unos 6 euros (los tickets los venden en la oficina del camping y hay que comprarlos el día antes). Merece la pena, pues la carretera de salida de Reykjavík hacia el aeropuerto es una autovía nada agradable para ir en bicicleta.


Y de momento, esto es todo, amigos. Para el tercer volumen reservamos suculentos temas, como es la alimentación del cicloturista en Islandia, con la importancia de los superbuffets "all you can eat"de pan y sopas, los refugios de montaña y la receta mágica "trekking + cycling", con trucos concretos para aparcar la bici unos días con tal de ir a disfrutar de los mejores trekkings de la isla: Landmannalaugar-Skógafoss, Detifoss-Ásbyrgi, Skaftafell, Askja... y cómo celebrar un calórico cumpleaños.


***Para leer las crónicas completas de nuestro viaje en bicicleta por Islandia:

7 desiertos en el Institut Gestalt de Barcelona

$
0
0
"Vivimos en una época llena de cambios, dudas y posibilidades. Se intuye un nuevo paradigma. Somos protagonistas de un capítulo en la historia que demanda creatividad y nuevas ideas. En medio de este maremágnum, te invitamos a conocer nuevas miradas y escuchar otras voces que incitan a la reflexión sobre realidades, caminos y modelos diferentes".

Es el texto de presentación de un ciclo extraordinario de charlas en el que he sido invitado a participar con mi charla "Cuando el desierto rompe su silencio".

Será el próximo 3 de abril a las 20.00 h, en el Institut Gestalt (calle Verdi 94, bajos, Barcelona).

El ciclo se llama "Nuevos tiempos, nuevas miradas" y comenzó hace dos semanas con la conferencia del profesor de economía aplicada de la UAB Arcadi Oliveres. También participarán periodistas como Gaspar Hernández, Nicolás Valle y Jordi Rodri.

www.institutgestalt.com




Os dejamos el programa completo y la descripción del ciclo que hacen los organizadores.


***Atención porque el aforo es limitado!!! Conviene llegar una media hora antes para asegurarse plaza.

20 marzo de 2014 (ya realizada)
ARCADI OLIVERES (Profesor del Departamento de Economía Aplicada de la UAB y Presidente de Justicia i Pau en Barcelona)

27 de marzo de 2014 (ya realizada)
GASPAR HERNÁNDEZ (Escritor y periodista. Autor de la novela "La Terapeuta", "El silenci" y presentador de "l'Ofici de Viure" en Catalunya Ràdio)

3 de abril de 2014
SERGIO FERNÁNDEZ (Periodista y fotógrafo, autor de "7 desiertos con un par de ruedas" y "Vidas sin límite")

8 de mayo de 2014
NICOLÁS VALLE (Corresponsal de guerra de TV3, autor de "Secrets de guerra")

15 de mayo de 2014
JORDI RODRI (Fotógrafo y reportero en Bosnia, Palestina, Guinea Bissau e India entre otros lugares)

+INFO:click aquí

Nueva ruta Transpirenaica en BTT

$
0
0
En los últimos 22 años, el Pirineo ha cambiado. El mountain bike ha cambiado. Nosotros hemos cambiado.

Desde que se publicara la mítica primera edición de La travessia del Pirineus amb BTT (sic), de Jordi Laparra y Alfons Valls –obra de culto cuyos ejemplares se cotizan en los mercados de "incunables" de los cinco continentes–, que fue coeditada por Edicions Pleniluni y Prames en 1992, he tenido la gran suerte de disfrutar del Pirineo y la bicicleta yendo de mar a mar en varias ocasiones: en bici de montaña (1992), en bici de carretera (1994), empujando la bici (2011), con la Transpyr (2013)…¡¡¡Y las que están por llegar!!!

Antes de ayer, ayer y mañana de la Transpirenaica en BTT.

Siempre he disfrutado de esta cordillera que no es de nadie, sino más bien nosotros de ella. Y por muchos viajes y rutas que haya hecho por ella, siempre quiero volver, porque de algún modo, es como volver a casa, a aquellos maravillosos recuerdos que guardamos de nuestros viajes, nuestras aventuras, nuestros pequeños tesoros inmateriales.

NUEVA GUÍA, NUEVA RUTA

Ayer se presentó en Probike la nueva guía de la GTPC Gran Travessa del Pirineu Català, la primera parte de una nueva ruta Transpirenaica que nos llega de puño y letra del mismo Jordi Laparra y de Lluís Garcia, editada por la Editorial Alpina.

Jordi y Lluís nos presentaron un VIAJE –con mayúsculas– entre Cadaqués y Vielha, de 600 km y 16.000 m+, con 28 collados, dividido en 7 o 8 etapas. Nos hablaron de viajar ligeros, disfrutando del mountain bike, de acometer grandes ascensiones, de dormir en alojamientos seleccionados en pequeños pueblos... Insistieron en que esta nueva ruta describe "un itinerario más elevado, más de montaña, más cercano al eje axial de la cordillera". Y la compararon con la clásica ruta Transpirenaica, la que tantos de nosotros hemos disfrutado a lo largo de estos años, la que él mismo aportó hace más de dos décadas.


Al hojear el nuevo libro, que contiene rutómetros, fotografías, descripciones de las etapas y toda la información práctica sobre alojamientos, servicios, etc., a uno le entran unas irrefrenables ganas de convencer a los amigos para bloquear la agenda durante 8 días, hacer el petate –minipetate, eso sí– y echar a pedalear Pirineo arriba, Pirineo abajo.

Barcelona Skyline Running (or Walking)

$
0
0
Skyline de Barcelona desde la antigua cantera de Can Baró,
subiendo al Turó de la Rovira.

Ayer fue el gran día, el día del gran récord: en apenas 3 horas de ruta en bicicleta por Collserola, un total de 788 turistas desesperados nos preguntaron –en un total de 43 idiomas– cómo c... se llega al Tibidabo a través del bosque de Collserola.

A partir del turista número 84 comprendimos que aquí había negocio: vamos a crear un track para GPS y lo vamos a vender ¡¡¡por internet!!!

Ja, ja, ja, ja...

Vender...

Y luego qué hacemos con todo ese dinero...

Mejor lo creamos y que se lo bajen gratis. Y de paso que el track les lleve desde una estación de Metro hasta otra, y que pase por los mejores miradores de esta parte de la ciudad: Turó de la Rovira, Turó del Carmel, Turó de la Creueta del Coll y Tibidabo.

Para ello decidimos aprovechar una parte del track de la Barcelona Magic Line (www.barcelonamagicline.org) y, con los retoques trialeros que se nos ocurrieron sobre el Google Earth y sobre la marcha, nos ha salido un itinerario de apenas 12 km en los que disfrutas de buenas panorámicas de la ciudad y, de paso, subes hasta lo más alto de Collserola.

Evidentemente, no hay que ser turista para seguirlo :-)

Que lo disfrutéis. Con o sin sombrero mexicano.


Turó del Carmel, sobre el Parc Güell, segundo mirador de la ruta.

-Perdón, ¿la Familia Sagrada?
-No, esto es el Tibidabo.
-Oh, sí, me encanta Gaudi.

La vida es como una noria. A veces estás arriba, a veces estás abajo.
Pero siempre estás dando vueltas.

La ruta sobre el mapa del CompeGPS Land.

>> Track para GPS en formato .TRK en MyTwoNav

>> Track para GPS en Wikiloc

Biciosos: mil y una razones más para moverse en bicicleta

$
0
0
Respeta el código de circulación:
no leas Biciosos (ni ningún otro libro)
mientras circulas en bicicleta.
Un tórrido verano madrileño fue elegido por Pedro Bravo para escribir Biciosos, un libro que en 30 preguntas, y sus respectivas respuestas, trata de explicar ¿Por qué vamos en bici?

Pero no nos confundamos. Biciosos no pretende animar a los ciclistas convencidos a que sigamos yendo en bici. Tampoco es una obra ombliguista en plan "cómo molamos" y "qué inteligentes y ecologistas somos porque vamos en bici", eso ya lo sabemos nosotros ;-) La clave está en que cada vez más gente se contagie de esta sana costumbre y coja la bici para moverse. Cuantos más seamos, más seremos. Y es que cada ciclista urbano es el mejor anuncio para convencer a los que todavía no lo ven del todo claro.

¿Por qué los ciudadanos holandeses están genéticamente preparados para ir en bici y los españoles no?o ¿Por qué los ciclistas no respetan las normas? o, mejor aún, Además de atropellar a mi alcalde, ¿puedo hacer algo más para conseguir políticas en favor de la bici? (no queremos dar ideas a nadie), son algunas de las preguntas "biciosas" que Pedro Bravo alumbra en este libro.

Aquí no vamos a hacer una apología o un resumen de las 1000 y 1 ventajas que tiene el uso de la bici, de cómo mejorarían nuestras ciudades y nuestra calidad de vida, de si está de moda o no, de si es más rápida en trayectos cortos que el coche, de si da la felicidad... para eso ya está el libro, del que vamos a destacar un párrafo en el que, y que no sirva de precedente, gana la partida el coche:

"Un coche es más cómodo que una bici, sí. Para echar un polvo, por ejemplo. También para seguir a alguien mientras comes donuts como hacen los polis de las pelis. Para escuchar música a todo volumen. Para ir con la familia y las maletas a la playa. Y para un montón más de paras que podría seguir enumerando pero que paso".

Si te has quedado con el gusanillo de saber más o si quieres tener unos cuantos argumentos más la próxima vez que te pregunten sobre las ventajas de moverte en bicicleta, aquí tienes un aperitivo con los dos primeros capítulos. La otra opción es coger tu bici e ir a la librería más cercana, o más lejana, y, de paso, disfrutar del trayecto.

Vive Otro Día: BICI + KAYAK en Barcelona COMMUTING

$
0
0


Apago el ordenador, me subo a la bici, cruzo el laberinto de callejas de mi barrio y enfilo la ruidosa Diagonal, rumbo al MAR.

Esto se llama COMMUTING, pero no para ir al trabajo, sino para disfrutar de la VIDA.

Pedaleo en bajada, ajeno a los malos humos de los conductores INFELICES. Me paro en TODOS los semáforos en ROJO, no hay prisa. El mar no se va a secar (al menos hoy).

En 30 minutos llego al Port de Badalona, cando la bici y me subo al KAYAK.

Esto no es un raid de deportes de aventura. Es una tarde agradable y ACTIVA en la Ciudad Condal. Exactamente en los límites marítimos de BARCELONA.

Desde aquí se respira otro AIRE. Todo se ve todo con otra LUZ. Los pensamientos fluyen, igual que TÚ.

Si os interesa aprender a remar en kayak de mar sin tener que ir lejos de la urbe, en Barcelona Caiac (www.barcelonacaiac.com) tienen escuela, monitores, material, etc., y organizan cursos de iniciación y perfeccionamiento.
Viewing all 48 articles
Browse latest View live